Novedades

6/recent/ticker-posts

Informe económico sobre la región de los Balcanes: Grecia, Bosnia, Serbia y compañía.


(Inciso) El lector de este informe podrá acceder a los datos de dichas variables para entender así este informe pulsando en este enlace.


En este informe se realizará un análisis económico con el objetivo de comparar las

diferencias existentes entre los países de una determinada región, en nuestro caso, los

Balcanes (Albania, Bosnia, Bulgaria, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumanía y

Serbia).


Para realizar este informe, se han extraído una serie de variables económicas de diversas

fuentes, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI), de las cuales

utilizaremos única y exclusivamente diez variables. 


Las variables seleccionadas para realizar este informe han sido seleccionadas cuidadosamente

siguiendo la siguiente función de producción: Y = Af(T, K, L), donde “Y” es PIB per

cápita, “A” es la productividad total de los factores productivos, y “T”, “K” y “L” son los

factores productivos, es decir, tierra, capital y trabajo (capital humano), respectivamente.


Es por ello que es importante no solo el hecho de elegir las variables más oportunas, si no

también el orden en el que se disponen. En nuestro caso, las variables seleccionadas han sido

PIB per cápita, inflación a precios del consumidor (% anual), gasto en I+D (% del PIB),

índice de complejidad, gasto público en educación (% del PIB), gasto sanitario corriente (%

del PIB), índices de corrupción (2021), desempleo (% de la población activa total), deuda

pública (% del PIB), y gasto militar (% del PIB); en ese orden.


Observando los datos relativos al PIB per cápita, se puede ver a simple vista que existe una

diferencia abultada entre Grecia y el resto de países de su región. Nuestra tarea en este

informe es hallar el por qué de esa disparidad. Observando otras variables como el gasto en

I+D o el gasto público en educación podemos entender rápidamente que Grecia es, con

diferencia, el país que más invierte en investigación y desarrollo, lo cual es un gran motivo

para que haya prosperado mejor que el resto de países.


En cuanto a la inflación, encontramos un patrón muy similar en todos los países: una alta

inflación en 1995, y esto se debe a las guerras yugoslavas, las cuales propiciaron la

desintegración de Yugoslavia, la cual estaba formada por varios de estos países. Estos


conflictos también pueden verse reflejados en el gasto militar, el cual se dispara en estos

países durante dicho periodo (1990-1995).

Volviendo con el PIB per cápita, si observamos con detenimiento la gráfica que corresponde

a Grecia, podemos ver algo que nos llame la atención en el periodo que transcurre entre los

años 2010 y 2015, y es esa caída tan repentina del PIB per cápita. Esa caída encuentra su

origen en una crisis que tuvo comienzo a finales de 2009 en este país, conocida como “Crisis

de la deuda soberana en Grecia”. Las consecuencias de esta crisis las podemos observar en

otras variables, como la inflación (donde se pasa de existir una inflación del 4% a una

deflación del 2%), el desempleo (que pasa de un 12% a un 24%, el doble) o el gasto sanitario

(que pasa de un casi 10% a un 8%). Todo esto quiere decir que, debido a la crisis, en Grecia

aumentó el desempleo, se dejó de invertir tanto en sanidad, e incluso aumentó aún más la

deuda pública (de un 147% a un 178%).


Otro de los países cuya evolución de su PIB per cápita nos puede llamar la atención es Serbia,

que también experimentó un descenso radical en el periodo que transcurre entre los años

1995 y 2000. La razón de dicho decrecimiento pudo ser la guerra de Kosovo (1998-1999), en

la que se enfrentaron la República Federal Yugoslava (compuesta por Serbia y Montenegro) y

el grupo rebelde albanés de Kosovo (hasta entonces controlada por los yugoslavos); y por la

que Kosovo logró cierta independencia. Este conflicto también puede verse reflejado en el

gasto militar, el cual se dispara en Serbia en el año 2000.


Sin embargo, si observamos otras variables como el gasto en I+D, el índice de complejidad,

el gasto público en educación o el gasto en sanidad, podemos observar que Serbia se ha

recuperado bastante bien, ya que iguala e incluso llega a superar (de forma positiva) los

valores de Grecia en dichas variables. Un caso similar es el de Bosnia y Herzegovina.


Entonces, ¿por qué estos países no han prosperado igual o tienen valores similares al PIB per

cápita de Grecia? La respuesta puede ser muy obvia si sabemos que, tanto Serbia como

Bosnia, a diferencia de Grecia, no pertenecen a la Unión Europea. Además, si observamos el

índice de corrupción del año 2021, veremos que Bosnia y Serbia son dos de los países más

corrupto de esta región, lo cual también puede ser un indicio de por qué no han prosperado de

la misma manera que Grecia. Lo mismo sucede con Albania, Montenegro y Macedonia del

Norte, cuyo PIB per cápita son ligeramente inferiores a los de países como Bulgaria y

Rumanía, sí pertenecientes a la Unión Europea.

Publicar un comentario

0 Comentarios