Novedades

6/recent/ticker-posts

China: un gigante dormido. Comercio, decadencia y potencia mundial


El hecho de que China está destinada a ser la gran potencia mundial por excelencia, posicionándose por delante y “destronando” a Estados Unidos de este puesto -si es que no lo ha hecho ya- es una realidad.

Pocas o ninguna vez en la historia hemos presenciado que un país tan grande y con tal número de habitantes experimentase un crecimiento y desarrollo en el ámbito económico, tecnológico e incluso social tan remarcado como el que China ha experimentado durante las últimas décadas. 


Ahora bien, para que se de un crecimiento tan grande, se ha de empezar desde muy abajo. Si echamos la vista atrás en la historia, sabremos que China no ha sido este gigante económico hasta hace muy poco; nada más lejos de la realidad. El “despertar del gigante asiático” viene precedido por una larga historia marcada por el comercio, la dependencia en otros países y por los conflictos, tanto a nivel interno (dentro del propio país), como internacional. Todo esto ha hecho que el rumbo de este país cambiase de una manera o de otra, pero lo que es cierto es que finalmente, y aunque todavía no todas las aguas que rodean a este país estén totalmente mansas, China ha adoptado una forma y posición muy favorables en el contexto internacional.


Si bien es cierto que China va por un buen camino para convertirse en la primera potencia mundial, tanto que hace ya tiempo que hay quien la denomina como “la fábrica del mundo”, pero esto no ha sido así siempre.


Algo que sí es cierto es que el comercio ha estado muy presente en China siempre, y desde una muy temprana fecha. Tanto es así que cuando hablamos de China hablamos de un país clave en lo que al comercio se refiere desde hace casi dos mil años; y es que desde el siglo I a.C. ya China era la principal exportadora de una de las mercancías más cotizadas en la época: la seda. Fue este material el que dio nombre a una red de rutas comerciales, tanto a nivel terrestre como marítimo, que unirían el este asiático con Europa y el norte de África: la Ruta de la Seda. 


Por estas rutas se comercializó durante miles de años con una gran variedad de mercancías (marfil, porcelana, vidrio, rubíes, jade, diamantes…) que se vería todavía más aumentada con el descubrimiento de América, introduciéndose nuevos productos como la plata americana. Como hemos dicho, estos productos salían desde China y llegaban hasta Europa, pasando por decenas de países, lo cual hacía que el precio de dicha mercancía aumentase cada vez que se pasaba una frontera, haciendo así que los productos llegasen muy encarecidos a Europa.  Esto provocó que en una época marcada por la exploración y en la cual Europa quedó desconectada de la Ruta de la Seda (debido al dominio otomano de Constantinopla), los países europeos se lanzaran a explorar en un intento de acercarse a China para establecer rutas comerciales alternativas con este país (en este contexto tienen lugar expediciones como la de Cristóbal Colón o la de Magallanes y Elcano).


Esto es un antecedente de lo que significa China en el comercio desde una época muy temprana. Bastó un momento en el que se bloqueó el comercio con este país para que los países occidentales buscasen rutas alternativas para llegar a él. Todo esto hizo que se siguiesen intercambiando productos, ideas, culturas, religiones, e incluso que mucha gente emigrase a este país.


De hecho, esto último acabó siendo el detonante de uno de los capítulos “negros” en la historia de este país; y es que la inmigración y el intento de los paises occidentales de establecer sus fábricas y empresas en China fue motivo para que se produciese uno de los conflictos más notables en la historia de China: el levantamiento Yihétuán, también conocido como el levantamiento de los Bóxers.


Tradicionalmente, a pesar de estar en contacto siempre con el exterior, China fue siempre capaz de mantenerse alejada de las “garras” extranjeras y seguir siendo autosuficiente. No obstante, esto cambiaría con las guerras del Opio, en las cuales China fue derrotada y se vio debilitada, siendo obligada a “agachar la cabeza”. Ya no controlaría el comercio apenas en su propio territorio.


Esto hizo que empresas extranjeras se instalaran en China y que otros países tuvieran cada vez más y más influencia en el país asiático, algo que no gustó nada al sector más nacionalista del mismo, el cual protagonizó un levantamiento radical y xenófobo en contra de los inmigrantes, las empresas y todo lo que tuviera que ver con “opacar a China”, lo cual resultaría en un conflicto que tuvo a este país como escenario de batalla durante tres años, tres años que sirvieron para dejar al país devastado. 


Finalmente, el resultado de este conflicto no fue favorable para nadie; ni para la propia China, ya que el propio gobierno del país en ese momento se vio obligado a pedir ayuda al exterior, lo cual hizo que China acabase dependiendo aún más del resto de países. Esto no cambiaría hasta hace relativamente poco…


Esta situación de inestabilidad en la que el país se encontraba permitiría que se fundase el Kuomintang (o Partido del Pueblo), de corte nacionalista, con Sun Yat-Sen como fundador y cuyas bases eran, entre otras, “liberarse” de la dependencia y del dominio económico del resto de países. Con este partido, se iniciaría una revolución que sería capaz de derrocar al emperador y proclamar la república, aunque el país no estaba para nada unificado. A partir de aquí surgen multitud de diversas opiniones e ideologías, dando lugar a una guerra civil que enfrentará a comunistas (apoyados por la URSS) y nacionalistas (que serán apoyados por EEUU) y que se extenderá desde el año 1927 hasta 1949, habiendo un pequeño paréntesis durante los años que duró la Segunda Guerra Mundial. 


Podemos entender esta guerra civil china como un conflicto a nivel nacional que acabó convirtiéndose en un reflejo de lo que fue la Guerra Fría, en la que en la disputa que tenía lugar entre los modelos económicos de EEUU y la URSS fueron otros países quienes sufrieron sus costes, como fue el caso de China, país que finalmente acabó dividido en dos: la República Popular China y la República China (que hoy en día conocemos como Taiwán).


La China Comunista fue la que heredó el territorio chino, que hoy en día es lo que conocemos la República Popular China (aunque esta no ha recibido el apoyo diplomático de la ONU hasta hace muy poco, en 1971; hasta entonces dicho apoyo era para la República de China); mientras que los nacionalistas se vieron obligados a emigrar a la isla de Taiwán. Hoy en día, es la República Popular China la que se ha hecho un hueco entre las grandes potencias mundiales, y esto ha sido gracias a las buenas acciones que sus gobiernos han tomado en las últimas décadas (potenciar el comercio interior y priorizar la investigación y desarrollo en tecnología, robótica y medicina; en lugar de seguir con el modelo de producción a bajo coste, ya que hoy en día es en otros países donde los costes de producción son aún menores y a donde las grandes empresas mundiales transportan su proceso productivo, y no a China).


Si algo nos puede quedar claro después de saber todo esto, es que China, tal y la conocemos hoy, ha estado siempre muy vinculada a todo lo que tiene que ver con el comercio exterior (tal y como sigue siendo hoy en día); pero para convertirse en el gigante que es hoy se ha visto obligada a hacer frente a multitud de adversidades e incluso a perder parte de su identidad. 


Como conclusión y siempre desde mi punto de vista, creo que es una lástima que hoy en día tengamos que seguir viendo como un país tan interesante cultural e históricamente, que ha sido capaz de hacer frente a tales confrontamientos y que ha dado en la tecla en el momento exacto para convertirse en un país puntero en investigación y desarrollo en pleno siglo XXI, no ha sido capaz de sentar las bases para unir de nuevo a sus habitantes y haya acabado siendo víctima de quienes en un principio les estaba brindando su ayuda cuando el país se encontraba más perjudicado.


Bibliografía.

Toda la información utilizada para realizar este ensayo ha sido extraída de las siguientes direcciones:

Wikipedia: Levantamiento de los bóxers. https://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_de_los_b%C3%B3xers


Instituto de Relaciones Internacionales: Guerra civil china, el Kuomintang captura Pekín. https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/efemerides-junio-2018.pdf 

Universidad San Pablo-CEU: La revuelta de los Bóxer. http://opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/1209/1/Revuelta_Togores_His_16_1988.pdf


Historia en comentarios: La República | El Kuomintang, Mao Zedong y la Guerra Civil China. https://www.youtube.com/watch?v=VzaM_oOsJSc

Memorias de Pez: El CONFLICTO entre CHINA y TAIWÁN resumido en 10 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=v9I1oE2MBhc

Unive

Publicar un comentario

0 Comentarios